Una de las figuras religiosas mas importantes del panteón mesopotámico es la diosa Inanna Absin divinidad sumeria que se presenta como guardiana de la ciencia de la Astrologia y Diosa de la Guerra, cuyos origenes se remontan a los estadios protohistóricos, la cual se convirtio en principal deidad femenina de los pueblos que habitaron la Mesopotamia, e inclusive, traspasó los limites de esa zona y es posible encontrarla en todas las culturas meso-orientales, desde donde pasó con posterioridad a los griegos, los romanos y despues inexplicablemente a las culturas meso-americanas antes de la llegada de los Españoles.
Seria mucha la coincidencia fonética que existe entre el nombre Sumerio de la diosa de la astrología Inanna Absin y el nombre náhuatl de la diosa de la Astrologia Nana-Atzin eliminado el vocablo Ton que significa Esencia o Alma.
(Ver representacion abajo de Nana-Tonantzin tambien llamada Malinalxochitl).
1. Malinalxochitl (Flor que se asoma entre las Espigas). Tenia un nombre abreviado: Malinalli. Como se puede apreciar en la
siguiente imagen Malinalli también era el símbolo del día 12 de cada mes, de conformidad con el calendario Azteca.
Durante los relatos de la peregrinación de los aztecas desde Aztlán a la tierra prometida: Tenochtitlan, se habla de la hermana de Huitzilopochtli, una deidad de nombre Malinalxochitl que no era amada por el pueblo Mexica, pues tenía fama de ser una hechicera porque tenía la capacidad de convertirse en cualquier tipo de animal para lastimar o también por medio de su mirada podía lanzar a sus víctimas animales peligrosos.
Tan solo diez años después de la Conquista de México, los relatos sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe comenzaron a circular. Sin embargo, el culto guadalupano posee un antecedente principal: la adoración prehispánica a Tonantzin-Malinalxochitl el dia 12 de todos los meses del calendario Azteca.
No fue hasta 1667 que el Papa Clemente IX instituyó el 12 de diciembre como Día de fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe. En 1824, el Congreso de la Nación declaró este día como Fiesta Nacional.
De esta forma es que en Mexico se continua venerando a Tonantzin-Malinalxochitl el dia 12 del mes 12, y si suena repetitivo es solo para que quede claro que a quien se venera es a la deidad Malinalxochitl sin importar que se le haya sustituido el nombre original por el de Guadalupe. Lo mas admirable es que es un culto prehispanico que ha sobrevivido por mucho, mucho tiempo.
Autor: Cesar Alejandro Solorio
No hay comentarios:
Publicar un comentario